Diagnóstico y tratamiento de Mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El síndrome de Ovarios Poliquísticos es una de las causas más comunes de disfunción ovulatoria y afecta a cerca de un 15% de las mujeres en edad reproductiva.
En los últimos años, las recomendaciones para el tratamiento de mujeres con ovarios poliquísticos han cambiado significativamente. Como resultado de estos cambios, han surgido preguntas acerca de cuál es el mejor modo de tratar a estas pacientes cuanto están en tratamiento de fertilidad.
Ayudando a las mujeres con Ovarios Poliquísticos a concebir
El síndrome de Ovario Poliquístico es la causa del 85% de los trastornos ovulatorios. Uno de los principales desafíos con estas pacientes es realizar un diagnóstico correcto, pues no existe una prueba diagnóstica única.
Síndrome de Ovario Poliquístico: Un diagnóstico de exclusión.
Lamentablemente no existe una única prueba diagnóstica que confirme el Síndrome de Ovario Poliquístico. Debido a ello, la aproximación inicial al diagnóstico es a partir de los síntomas y signos. De acuerdo a los criterios de Rotterdam, establecidos el año 2003 por la Sociedad Europea de Reproducción humana y embriología (ESHRE) junto a la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), el diagnóstico requiere la existencia de al menos 2 de los siguientes 3 elementos, junto a la exclusión de otras etiologías que expliquen esos síntomas:
Preguntas médicas frecuentes acerca del tratamiento de los Ovarios Poliquísticos
Tiene algún valor el uso de Letrozole (Femara®) en vez de Citrato de Clomifeno (Serophene®)?
El Citrato de Clomifeno actúa bloqueando la respuesta del organismo a la presencia de estrógenos. Como resultado, los ovarios responden reclutando, haciendo crecer y ovulando un folículo, de modo que pueda ocurrir la concepción. Pero debido a un cierto grado de resistencia a los estrógenos producida por este fármaco, muchas mujeres experimentan un crecimiento endometrial insuficiente que puede impactar en la implantación del embrión.
En los últimos años, se ha explorado la posibilidad de reemplazar al Citrato de Clomifeno por el Letrozole. La diferencia primaria entre ambos fármacos es el modo en el que alteran la respuesta a los estrógenos. El letrozole disminuye la cantidad de estrógenos en vez de bloquear la respuesta a ellos. Como resultado, el efecto negativo sobre el endometrio es mucho menos marcado con Letrozole. Un estudio publicado el 2014 en “New England Journal of Medicine” demostró que en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, la tasa de ovulación y la tasa de niños nacidos vivos, eran mayor con el uso de Letrozole que con el uso de Citrato de Clomifeno.
Cuál es la recomendación actual para el uso de Metformina?
En un momento se creía que la Metformina podía ayudar a regular el ciclo menstrual e inducir la ovulación. Esto hizo que muchos ginecólogos indicaran Metformina durante meses antes de iniciar la inducción de la ovulación con fármacos específicos o la derivación donde un especialista en Medicina Reproductiva. Actualmente se recomienda su uso sólo en las pacientes que tienen Resistencia a la insulina o Intolerancia a la glucosa y no como tratamiento primario para regular el ciclo menstrual o inducir la ovulación.
Cuando debe derivarse una paciente con sospecha o confirmación de Síndrome de Ovario Poliquístico?
Los ginecólogos pueden derivar a sus pacientes en cualquier momento del proceso diagnóstico o terapéutico. Se recomienda su derivación cuando no se ha conseguido ovulación o gestación tras tres ciclos de Citrato de Clomifeno o Letrozole. Esto le permite a la paciente avanzar hacia formas de tratamientos más avanzadas tales como inseminación intrauterina o Fecundación in vitro, en plazos que no afecten su probabilidad de quedar embarazada.
La derivación oportuna es esencial para conseguir el éxito en tratamiento de reproducción.