Causas comunes de la Infertilidad
Cuando los pacientes acuden a SGFertility Chile, están buscando respuestas. Desde la consulta inicial con el médico hasta el chequeo de infertilidad, exploramos todas las alternativas para poder determinar un diagnóstico de manera eficaz y efectiva. Establecer un diagnóstico le permitirá a su médico asesorarle sobre el mejor plan de tratamiento, que es el primer paso hacia el éxito reproductivo. Aunque existen numerosos diagnósticos, en esta sección resumiremos aquellos vistos con mayor frecuencia.
- Causas de la infertilidad femenina
- Causas de la infertilidad masculina
- Infertilidad secundaria
- Infertilidad inexplicable
Infertilidad Femenina
La infertilidad femenina puede tener muchas causas posibles, pero estas se agrupan principalmente en 4 categorías principales:
- Problemas con el útero, las trompas de Falopio o los ovarios
- Ovulación irregular o ausencia de esta
- Desequilibrios hormonales
- Edad de la mujer, la cual afecta la reserva ovárica
En esta sección abordaremos en profundidad las causas comunes tras la infertilidad femenina, sus síntomas, las pruebas que usamos para obtener un diagnóstico, las opciones de tratamiento disponibles, y los recursos y apoyo disponibles.
Causas comunes de la infertilidad femenina
Edad avanzada
Se considera que las mujeres que ya han pasado los treinta y tantos o que ya están en los cuarentas tienen una edad avanzada en materia de concepción, la cual, aun cuando todavía es posible, resulta difícil de lograr sin la ayuda de un tratamiento para la fertilidad.
A medida que la mujer envejece, la calidad y la cantidad de sus óvulos disminuyen. A medida que los óvulos envejecen, se vuelven más resistentes a la fecundación, lo que explica las menores tasas de embarazo. Además, la mayoría de los óvulos tendrá anomalías cromosómicas, lo que aumenta las probabilidades de aborto espontáneo.
Embarazo Ectópico
1 de cada 80 embarazos se considera embarazo ectópico: un fenómeno que se produce cuando el embarazo se implanta fuera del útero, por ejemplo, en las trompas de Falopio.
Durante un embarazo normal, un espermatozoide fecunda un óvulo al interior de una trompa de Falopio. El óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hacia dentro del útero, donde se implanta al interior de su pared. Un embarazo ectópico se produce cuando el embrión se implanta fuera del útero. En la mayoría de los casos, el embarazo ectópico se produce en una trompa de Falopio: el óvulo fecundado queda atrapado allí y se implanta en ese lugar. Aunque es más excepcional, el embarazo ectópico también puede producirse en otros lugares, como un ovario, el cuello uterino o el abdomen.
Endometriosis
La endometriosis es una condición en la cual el tejido endometrial (el tejido que reviste la parte interna del útero) crece fuera del útero. El tejido endometrial dentro y fuera del útero responde a las hormonas del ciclo menstrual de manera similar: se inflama y se engruesa, luego se muda para marcar el comienzo del ciclo siguiente. A diferencia de la sangre menstrual del útero que se expulsa a través de la vagina, la sangre del tejido endometrial en la cavidad abdominal no tiene adónde ir. En las áreas donde se acumula la sangre se produce inflamación y se forma tejido cicatricial.
Este tejido cicatricial puede obstruir las trompas de Falopio o interferir con la ovulación. Además, el tejido endometrial que crece al interior de los ovarios puede formar un tipo de quiste ovárico denominado «endometrioma», el cual puede interferir con la ovulación.
La endometriosis es una enfermedad progresiva. Tiende a empeorar con el tiempo y puede volver a aparecer después de recibir tratamiento. Suele mejorar después de la menopausia.
Miomas
Los miomas son tumores no cancerosos que crecen dentro o fuera del útero. Pueden interferir con el embarazo de muchas maneras. Aquellos que crecen al interior de la pared del útero pueden provocar cambios en el tejido endometrial, haciendo difícil que un óvulo fecundado se implante en la pared uterina. Los miomas que crecen fuera del útero pueden interferir con el embarazo al comprimir u obstruir las trompas de Falopio, lo que evita que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo.
Hiperprolactinemia
La hiperprolactinemia es un trastorno en el cual la hipófisis produce cantidades excesivas de la hormona prolactina. La prolactina es una hormona que en las mujeres estimula la producción de leche materna. La prolactina suele circular en el torrente sanguíneo en bajas cantidades en las mujeres que no están embarazadas y en grandes cantidades durante el embarazo y justo después del parto.
Amenorrea Hipotalámica
La amenorrea hipotalámica es una condición en la cual la menstruación se interrumpe por varios meses debido a un problema que involucra al hipotálamo. El hipotálamo se ubica en el centro del cerebro y controla la reproducción. Produce hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La GnRH da la señal para la producción de otras hormonas necesarias para que el óvulo madure y para la ovulación, como la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) después de la ovulación. A su vez, la FSH y la LH dan la señal a los ovarios para que produzcan estrógeno. El estrógeno diluye el moco cervicouterino y, junto con la progesterona (que la LH ayudó a producir), prepara el útero para recibir un óvulo fecundado.
En ocasiones, el hipotálamo deja de producir GnRH, la cual, a su vez, reduce la cantidad de las demás hormonas producidas (FSH, LH y estrógeno). La ovulación y la menstruación se interrumpen, lo que origina infertilidad.
Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)
El SOP es el trastorno ovulatorio más común y representa el 85 % de todos los diagnósticos de trastornos ovulatorios.
El SOP se produce debido a desequilibrios hormonales que limitan o evitan la ovulación, que es el proceso corporal de producir y liberar óvulos desde el ovario. En esencia, las mujeres con SOP tienen una producción inadecuada de hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), lo que limita el desarrollo del óvulo y produce un aumento en la testosterona y otras hormonas normalmente masculinas (andrógenos). Las mujeres con SOP también tienen un metabolismo anormal de la insulina, lo que empeora con la anovulación (falta de ovulación), aumenta los andrógenos y lleva a la obesidad.
Trastornos Ovulatorios
Existen muchas razones por las cuales es posible que una mujer no ovule regularmente, muchas de los cuales son tratables con cambios en el estilo de vida o con tratamientos para la fertilidad. Los trastornos ovulatorios suelen dividirse en 2 tipos:
- Anovulación: La anovulación, o ausencia de ovulación, es un trastorno en el cual los óvulos no se desarrollan adecuadamente o bien no son liberados desde los folículos de los ovarios. Es posible que las mujeres que presentan este trastorno no tengan menstruación durante varios meses. Otras pueden menstruar aun cuando no estén ovulando. Aunque la anovulación puede deberse a desequilibrios hormonales, trastornos alimenticios y otros trastornos médicos, con frecuencia la causa es desconocida. Las deportistas que se ejercitan en exceso también pueden dejar de ovular.
- Oligoovulación: La oligoovulación es un trastorno en el cual la ovulación no se produce de forma regular y el ciclo menstrual puede ser más prolongado que el ciclo normal de 21 a 35 días.
Adherencias Pélvicas
Estas se producen cuando se forma tejido cicatricial que une órganos adyacentes y se deben comúnmente a un historial de infecciones, endometriosis o cirugías.
Todos los órganos de la cavidad abdominal están cubiertos por un tejido liso y resbaladizo. La superficie de este tejido está lubricada, lo que permite que los órganos adyacentes se deslicen fácilmente unos sobre otros. Sin embargo, cuando la superficie se daña o se inflama, se forma tejido cicatricial. El tejido cicatricial que se desarrolla entre 2 órganos hace que las superficies de ellos se peguen, o se adhieran, una a la otra. Estas bandas de tejido cicatricial se denominan «adherencias». Por ende, las adherencias pélvicas se definen como una condición en que bandas de tejido cicatricial unen órganos adyacentes el uno al otro.
Las adherencias suelen ser una causa de infertilidad. Si se forman al interior o alrededor de los extremos de las trompas de Falopio, pueden impedir que el óvulo y los espermatozoides se encuentren. Si las adherencias obstruyen parcialmente las trompas, los espermatozoides pueden encontrarse con el óvulo, pero el embrión fecundado puede quedar atrapado y originar un embarazo ectópico. Las adherencias que se desarrollan en los ovarios pueden interrumpir la ovulación y aquellas que se desarrollan al interior del útero pueden evitar que el óvulo fecundado se implante como corresponde.
Insuficiencia Ovárica Prematura
La insuficiencia ovárica prematura es el término médico que sirve para describir el inicio precoz de la menopausia, el que suele ocurrir antes de los 40 años.
Aborto Espontáneo Recurrente
Para algunas mujeres, quedarse embarazada no es un problema, pero mantener el embarazo representa todo un desafío. El aborto espontáneo recurrente se define como 2 o más pérdidas de embarazos de forma espontánea y consecutiva.
Debido a la naturaleza de esta pérdida recurrente de embarazos, muchas parejas no buscan ayuda de inmediato para tratar esta condición, ya que son capaces de concebir. Sin embargo, es importante que un médico les ayude a abordar la causa subyacente de los abortos espontáneos. Algunas parejas presentan infertilidad con concepción retrasada y pérdida recurrente.
Enfermedad Tubárica
La enfermedad tubárica es un trastorno en el cual las trompas de Falopio están obstruidas o dañadas. La enfermedad tubárica suele deberse a un historial de infecciones, cirugías o endometriosis.
Factor Masculino de Infertilidad
Aunque algunos pueden sorprenderse, sabemos que entre un 40 y 50 % de todos los casos de infertilidad se deben, total o parcialmente, a un factor masculino. Sin embargo, cuando se presenta un problema de infertilidad como un bajo recuento de espermatozoides (oligospermia), recuento sin espermatozoides (azoospermia) o motilidad disminuida de los espermatozoides (astenozoospermia), el endocrinólogo reproductivo y los urólogos reproductivos suelen definir varios puntos de intervención posibles.
Los problemas de factor masculino se ubican, en esencia, en 1 de las 2 categorías siguientes: productiva u obstructiva. Los problemas con la producción de espermatozoides puede deberse a problemas congénitos (presentes en el momento de nacer) con los testículos, problemas relacionados con las hormonas, venas varicosas, exposiciones ambientales o cáncer. En estos casos, una consulta detallada con un endocrinólogo reproductivo o un urólogo reproductivo puede ayudar a precisar las causas potenciales, así como también facilitar el tratamiento para aumentar las probabilidades del paciente.
Los problemas obstructivos afectan el transporte de los espermatozoides hasta el semen. La producción al interior del testículo suele encontrarse en un nivel normal, pero el problema puede presentarse en el sistema de salida. Las causas pueden incluir:
- Cirugía previa
- Infección
- Anomalías congénitas (problemas que están presentes el nacer)
Con frecuencia, enfocamos el tratamiento en la reconstrucción del sistema de transporte o en recolectar los espermatozoides para usarlos en reproducción asistida. Nuevamente, una consulta detallada con el especialista ayudará a los pacientes a tomar estas decisiones.